viernes, 27 de noviembre de 2009

Crónica de un Congreso literario en Rancagua VI
























































HAY UN MUNDO MEJOR Y ESTÁ EN RANCAGUA
Crónica de un Congreso de Literatura – 2º Congreso Internacional

Viva la chicha y el vino

viva la cueca y la zamba.

Dos puntas tiene el camino

y en las dos alguien me aguarda.
Las Dos Puntas (Cueca)

Autor: Osvaldo V. Rocha

Música: Carlos M. Ocampo
Cada vez que una regresa de un viaje durante el que la pasó muy bien, tiene la tendencia a nostalgiar y pensar que ese lugar es el mejor del mundo. Pero “si los santos milagrosos vienen tuitos en mi ayuda y la lengua no se añuda” (Martín Fierro) quiero contar que esta vez, además de los factores afectivos y festivos que alegran mi corazón, tengo pruebas hasta para el más astuto y sahorí de los abogados que pretenda contradecirme.
De todos los congresos internacionales a los que asistí (Buenos Aires, Puerto Montt, Montevideo, Caracas), este último es, lejos, el mejor organizado y el que mayor hospitalidad y bonhomía nos obsequió. Quienes tuvieron a su cargo la convocatoria y ejecución fueron la Agrupación Cultural FRANCACHELA – Arte sin fronteras - y la Universidad de los Lagos. La Revista internacional de Literatura y Arte Francachela es un proyecto colectivo integrado por equipos editoriales en: Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Puerto Rico y Uruguay.
El acto de apertura se realizó en el salón de la Intendencia, situada en la plaza de los Héroes. Además de los discursos de ocasión, de los que rescato en especial el del Coordinador General del Proyecto Francachela, Carlos Aránguiz Zúñiga, por su hondura, su poder de síntesis y su sabiduría, también disfrutamos de un Esquinazo folclórico, que es algo así como una bienvenida musical, con ritmos y bailes típicos, mientras degustábamos la tradicional “chicha” bebiendo directamente de un cuerno.
Esa noche me hicieron una invitación especial: visitar un colegio en la mañana siguiente y mi corazón maestro de jubilosa jubilada no pudo negarse. Así es que recalé, junto con una graciosa y encantadora costarricense: Mayela Velázquez, al colegio público de niñas “Marcela Paz”.
Marcela Paz, seudónimo de Ester Hunees de Claro, nacida en Santiago en 1902, fue la creadora de uno de los personajes más perdurables en la historia de la literatura chilena, Papelucho.
En esa escuela tuvimos la oportunidad de charlar con niñas de 7º año, contarles nuestros sueños, hablarles de nuestra pasión por La literatura y, por supuesto, narrar algún cuento y recitar poemas.
Luego compartimos un buen momento con las maestras y la directora: encantadoras.
El resto del congreso se dividió en cinco mesas de ponencias, tres mesas de lecturas, presentaciones de libros y entrevistas públicas. También fuimos a escuchar rock chileno en la Plaza de los Héroes.
Yo participé en la primera mesa de lecturas y expuse un trabajo el sábado por la mañana: “El oficio de escritor: entre el egocentrismo y la solidaridad.
El sábado por la noche el Alcalde nos agasajó con una cena. Y los argentinos, que no podemos con el genio, improvisamos un show con poemas y tangos.
Ahora transcribo información sobre Rancagua, para situarnos en un marco témporo – espacial.
ALGO DE HISTORIA
La palabra "Rancagua" significa "lugar de carrizales" y así la bautizaron los indígenas que poblaron primitivamente la zona de CACHAPOAL (Río Loco), antes de la conquista española.La ciudad fue fundada en 1743, por don Antonio Manso de Velasco. Pero sin duda, es el denominado "desastre" de Rancagua, el hecho por el cual la ciudad es más conocida y marca su relevancia histórica. Hacia el 1900, Rancagua comienza a consolidar su rol de agrícola a minero, con la instalación de las oficinas y talleres de la Braden Copper Co., empresa que en esa época explota el mineral EL TENIENTE, hoy la mina subterránea de cobre más grande del mundo. Rancagua es la ciudad capital de la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
Valle del Cachapoal
http://www.rodrigovalenzuela.8k.com/catalog.html

Ubicación Geográfica
En cuanto a su UBICACIÓN GEOGRÁFICA, la ciudad de Rancagua se encuentra en la Sexta Región de Chile, Provincia de Cachapoal, situada a 86 km al sur de la capital de Chile, Santiago. Se encuadra en el centro del Valle del Cachapoal, la cuenca de Rancagua se desarrolla entre la Cordillera de los Andes por el este y la Cordillera de la Costa por el oeste. Emerge como la puerta Sur de Santiago y ventana al Pacífico. Puerta Sur, porque a través de Rancagua se encauzan los dos medios de transporte desde el Sur : la carretera longitudinal y el ferrocarril, conectándose así con un mercado de 8 millones de personas. Su vecindad con Santiago y puertos, le ofrece la oportunidad de conectarse expeditamente con el mundo. La cercanía con los puertos de San Antonio y Valparaíso, a 106 y 205 Kilómetros respectivamente; permite un regular flujo de mercancías hacia los mercados de destino. A 200 kilómetros accede por el paso Los Libertadores a Argentina y a los países del Mercado Común del Sur (Mercosur).
En el siglo XV, Rancagua era una pequeña estancia para los viajeros que se dirigían hacia el sur o a las Termas de Cauquenes. Su fundación es en 1743, en donde había inicialmente 9 familias y 64 cuadras, que se dedicaban a actividades mineras y agrícolas. Allí emerge la plaza, lugar histórico donde, en 1814, tendrá lugar el "Sitio de Rancagua", gesta heroica del proceso de la Independencia de Chile.
Antecedentes Históricos y Geográficos
Ubicada a 87 kms. al sur de la ciudad de Santiago, Capital de la VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins, importante centro comercial, agrícola y además minero. Su trazado es típico español de cuadrícula, formada de 8 por 8 manzanas con la plaza, llamada de los Héroes.
Primitivamente fue asiento de los indios Picunches y más tarde los Incas también se instalaron en estas tierras. El último de los caciques picunches, Tomás Guaglén, cedió parte de su territorio para la futura ciudad, la que fue fundada en 1743 por el Gobernador don José Manso de Velasco con el nombre de Villa Santa Cruz de Triana. Ya en 1745 había 40 casas y algunos trapiches para la molienda de oro encontrados en las vecinas sierras de Alhué. Casi un siglo más tarde, Rancagua fue protagonista de un dramático hecho histórico: La Batalla o Desastre de Rancagua, en la que los patriotas resistieran durante dos días en el centro de la ciudad, el constante ataque del poderoso Ejército Realista al mando del general Osorio, provocando la destrucción de casi todos los edificios en torno a la plaza.
http://www.decolchagua.cl/secciones/turismo/rancagua.html
Desastre de Rancagua 1813-1814
En esta guerra se enfrentaron los partidarios de su independencia (los patriotas) contra los realistas, (aquellos que seguían fieles al rey), reuniendo ambos bandos a criollos, los nacidos en Chile, y españoles.
Con él se puso fin al primer intento independentista de Chile, que se conoce como Patria Vieja; y se inició el período de Reconquista, por parte de los españoles.
A fines de Septiembre de 1814, las fuerzas realistas se encontraban en las proximidades del río Cachapoal, en tanto don José Miguel Carrera, a la sazón Comandante en Jefe y Presidente de la Junta de Gobierno, se ponía en marcha hacia el sur del país, dispuesto a tomar la dirección superior de las operaciones. El jefe de la plaza en Rancagua, era el Brigadier Bernardo O'Higgins, que se había puesto bajo las órdenes de Carrera ante el peligro del avance de las tropas españolas, lideradas por Osorio.
Con la misión de detener a las tropas de Osorio, se instalaron las tropas de O'Higgins en la ciudad de Rancagua. Tras dos días 1 y 2 de octubre de dura resistencia de los patriotas frente a la fuerza superior de los españoles que los mantenían rodeados, los sitiados lograron romper el cerco y abandonar la ciudad.
Mientras los restos del disminuido ejército patriota huían hacia Argentina, se ponía fin al período iniciado en 1810, llamado la "Patria Vieja", y se daba comienzo al período denominado "Reconquista"
Fuente: Nueva Historia de Chile, Editorial Zigzag
Hay tres anécdotas que quiero mencionar como ejemplo de cordialidad rancagüina en particular y chilena en general:
1) El viernes a las 20:30 yo esperaba un taxi en la vereda del hotel para ir a la casa de cambio ya que me había quedado sin dinero chileno por comprar muchos libros y un tapiz de una artesana del sur: Sandra Bórquez. A las 21 cerraban y el taxi no aparecía. En eso me encuentro con Rolando, uno de los custodios y acto seguido aparece Carola Quensey, coordinadora. En segundos Rolando me llevó hasta el Mall, me condujo por los vericuetos de los subsuelos y le rogó al cajero que me atendiera. Cinco minutos después yo regresaba al hotel, con el cambio y sana y salva.
2) A la noche fuimos a un pub a tomar pisco sour. Compartimos la mesa Juany (de Santiago), Rolando (de Rancagua), Paulina (de Argentina y mi compañera de cuarto), Miria (de Calama, Chile), María Elena y Lupita (de México). Estas últimas estaban preocupadas porque no habían reservado hotel en Santiago. Ipso facto Juany les ofreció su casa para que se hospedaran hasta continuar viaje a Viña del Mar.
Un paréntesis para Juany Rojas:
PLANCHADO (de su libro Quehaceres)
Estirar la ropa
la vida
con llamas de carbón encendido.
Reconocerse en las arrugas
en el vapor que se desprende
del intento por obviarlas.
Doblar la tristeza
y desplegar el goce de estar vivo.

Sólo una gran poeta y una mejor mujer pueden hacer poesía con el tedioso acto de planchar.3) En el congreso conocimos a un poeta minero, que trabaja en el Teniente. Charla va, charla viene, nos invitó a almorzar a su casa el día sábado a Paulina Juszko, Mayela Velázquez y a mí. Cuando llegamos nos encontramos con la grata sorpresa de que estaban festejando los 20 años de su hijo menor. Fue muy hermoso compartir ese momento tan íntimo, tan familiar. Realmente nos conmovió. Y para completarla, visitamos una bodega artesanal donde oficiamos de catadoras de vino tinto y blanco, chicha, añejo, asoleado y agua ardiente. Unos minutos antes, yo tenía frío. Después, vaya a saber por qué, se me pasó.Nelson Carrizo, el poeta minero, tiene dos blogs: artesanodelasletras y poetaminero. blogspot.com
Mapu Che
Mapu tierra madre que los alberga,
Che gente que lucha siglos y siglos
Contra el invasor insolente.
Lonco cabeza que altiva se endereza
Por su raza y herencia,
weñefe ladrón que te quitó
Tu tierra nación;
Añken cicatriz abierta, profunda,
Que no quiere cerrar…
Porque de la Mapu los despojan sin cesar,
Foliln las raíces son hondas…
Milenarias…
Ser extranjeros en su mapu…
Herencia ancestral… El domingo 22 partimos a visitar Sewell, ciudad minera, patrimonio de la humanidad.
ReseñaAntecedentes históricos (http://www.sewell.cl/html/siempre/fr_siempre.html)
El 29 de abril de 1905, un decreto del Ministerio de Hacienda autorizó la instalación en Chile de la empresa norteamericana Braden Copper Company, como encargada de explotar el yacimiento El Teniente, que permanecía abandonado desde fines del siglo XIX.
En ese escenario, Braden Copper emprendió un conjunto planificado de obras, empezando por construir un camino de carretas -y luego un tren como medio de transporte-; habilitar una oficina comercial en Graneros y bodegas en La Compañía; reabrir la extracción de la Mina; edificar un concentrador y campamentos de habitaciones; establecer un patio industrial en Rancagua, y contratar trabajadores, entre otros.
Además de algunos campamentos pequeños creados cerca de las primitivas vetas a explotar, entre 1905 y 1906, en la ladera de la montaña próxima a la Mina, fue construido un "establecimiento beneficiador de minerales", integrado por una planta de concentración o molino, con capacidad para tratar 250 toneladas diarias de mineral que eran acarreadas por un "tranvía aéreo" desde el yacimiento, y un "dínamo" que suministraba la energía eléctrica.

Sin embargo, sólo en marzo de 1915 este poblado industrial recibió el nombre de "Sewell", en recuerdo de Barton Sewell, alto ejecutivo de Braden Copper que falleció ese año en Nueva York. El nunca conoció Chile, pero siempre apoyó la idea de William Braden de invertir en El Teniente.
Con los años, el campamento y sus instalaciones progresaron conforme aumentó la producción de cobre, pasando a constituir una ciudad. Más que una expansión territorial, la estructura urbana de Sewell se caracterizó por una densificación y crecimiento en altura, con edificios que no estuvieron exentos de accidentes y destrucciones por las condiciones climáticas y topográficas del lugar.
Estado actual
En la actualidad, Sewell es un área de trabajo donde aún siguen en operaciones el Concentrador del mismo nombre y unas pocas instalaciones industriales, y al cual se accede en vehículo por un tramo de la Carretera El Cobre. En el campamento permanecen en pie unos 50 edificios originales, que están siendo restaurados para acoger la visita del público. En tanto en diciembre de 2002 se inauguró la primera etapa del Museo de la Gran Minería del Cobre.
Con esto finalizo esta crónica inconclusa, ya que no tengo palabras para expresar los multitudinarios sentires que acapararon mi alma en estos días.
Hay una frase que repetí incesantemente: “Los poetas vamos a lograr lo que los poderosos no pueden: la unidad latinoamericana”
Deseo que estas palabras sirvan de abrazo fraternal para ese cúmulo de seres humanos que defendiendo la utopía y sosteniendo los ideales, me hicieron tan feliz en estos días, apenas, apenitas, cruzando la cordillera.

Olga Liliana Reinoso

Más textos y fotos en http://www.lilianareinoso.blogspot.com/
También recomiendo estos sitios:
http://www.javieraiturriaga.blogspot.com/
http://orfebreriapaolamura.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenida. Te deseo mucha suerte.