lunes, 29 de noviembre de 2010

PRESENTACIÓN








Anoche, en el Icas, ante numeroso y divertido público - Rodolfo es garantía de diversión- fue presentada por Sergio Rossini la primera novela de Zorzi: Teléfono para vos.
Tito García cantó tangos.
Muy grato momento.


nuncamás


domingo, 28 de noviembre de 2010

PÁGINA/12


Domingo, 28 de noviembre de 2010
SOCIEDAD › OPINION

Cuando el silencio es violencia

Por Bernarda Llorente y
Claudio Villarruel *

Este jueves 25 de noviembre, Telefe recibió otro reconocimiento. Caín y Abel fue declarada por el Inadi de interés público por su aporte a la lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres a partir de la instalación masiva de la temática en los medios de comunicación.

A veces no nos damos cuenta de lo que la televisión puede lograr como caja de resonancia de las problemáticas de una sociedad. Y más si éstas son tratadas desde la ficción a través de la cual ciertos temas pueden ser tocados en profundidad, restándole el realismo crudo que podría tener un documental. Creemos fervientemente que la televisión puede ser una gran herramienta social para intentar cambiar ciertas realidades. El maltrato es un problema generalizado, que atraviesa clases sociales, nacionalidades y culturas, pero que suele revestirse de miedos, ocultamientos y culpa por parte de las víctimas. Tomamos esta problemática en su sentido más extenso, ya que muchas veces queda reducida a su manifestación más visible, la agresión física, por ser la violencia psicológica mucho más difícil de catalogarse y detectarse.

Hasta no hace mucho tiempo, las agresiones contra las mujeres eran explicadas como producto de situaciones “pasionales”. Hoy, semejante aberración social que sufren las mujeres por el solo hecho de serlo cobra nuevas conciencias y exige otros tratamientos. Hoy se entiende como violencia sexista todo acto que tenga como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas o la coerción, tanto en la vida pública como privada.

La violencia de género atenta contra uno de los derechos humanos más elementales de las mujeres. Es no reconocer la alteridad y es no ver al otro como un par. Esencialmente es resultado de las relaciones asimétricas de poder entre el hombre y la mujer. Pueden ser de orden cultural, social y económico y se manifiesta de distintas maneras: va desde lo simbólico, pasando por lo psicológico hasta llegar a la violencia física. Por esa razón, intentamos anclar el tema en la violencia más sutil: la simbólica y psicológica, mostrando sus distintas escaladas hasta llegar a la física.

Luego de una exhaustiva investigación que realizó Guillermo Salmerón y su equipo decidimos incluirlo en la trama de Alfredo (Federico D’Elía) y Beatriz (Mara Bestelli). Mediante situaciones sutiles, los autores fueron mostrando el calvario de Beatriz a través de un via crucis de múltiples facetas, al existir un corrimiento de los límites de las conductas que aparecen como normales o aceptables, tales como humillaciones, acusaciones, desvalorización, abusos, etcétera.

Donde lo que debería ser la regla se transforma en la excepción. En principio la víctima queda paralizada en su sufrimiento silencioso y en muchos casos llegan patológicamente a la negación del conflicto. Y, lo peor, la aceptación de la situación movida esencialmente por el motor del miedo. Sólo la información y la comunicación pueden romper esta cadena. Darse cuenta de que algunos aspectos negativos de su vida cotidiana de pareja no son problemas individuales sino sobre todo culturales es un paso para poder enfrentarlos. En este contexto, la respuesta de la audiencia ha sido altamente positiva, aumentando significativamente la cantidad de consultas en las organizaciones dedicadas al tema cuyos datos aparecen al final de la tira. Caín y Abel es vista todos los días por más de un millón doscientas mil personas en todo el país y los que hacemos la novela nos sentimos orgullosos de poder contribuir, desde nuestro lugar de trabajo, a generar conciencia sobre el tema.

Ojalá que el esfuerzo les sirva a las víctimas. Así como sucedió con Televisión x la Identidad cuando se logró encontrar a cuatro nietos apropiados durante la dictadura, o con Vidas robadas, con las que ayudamos a informar a una sociedad que desconocía el tema del tráfico de personas, confiamos que la televisión vuelva a traspasar sus propios límites y colabore en tratar de mejorar la vida de algunas y algunos.

* Productores de televisión.
"Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena" (Gandhi)

Enviado por Cris


Illia en pijamas
Editorial Alfredo Leuco - lunes 15-11-10
El sábado, en su glorioso recital, Jairo contó una vivencia estremecedora de su Cruz del Eje natal. Una madrugada su hermanita no paraba de temblar mientras se iba poniendo morada. Sus padres estaban desesperados. No sabían que hacer. Temían que se les muriera y fueron a golpear la puerta de la casa del médico del pueblo. El doctor Arturo Illia se puso un sobretodo sobre el pijama , se trepó a su bicicleta y pedaleó hasta la casa de los González. Apenas vio a la nenita dijo: “Hipotermia”. “No se si mi padre entendió lo que esa palabra rara quería decir”, contó Jairo. La sabiduría del médico ordenó algo muy simple y profundo. Que el padre se sacara la camisa, el abrigo y que con su torso desnudo abrazara fuertemente a la chiquita a la que cubrieron con un par de mantas. “¿No le va a dar un remedio, doctor?”, preguntó ansiosa la madre. Y Arturo Illia le dijo que para esos temblores no había mejor medicamento que el calor del cuerpo de su padre.

A la hora la chiquita empezó a recuperar los colores. Y a las 5 de la mañana, cuando ya estaba totalmente repuesta, don Arturo se puso otra vez su gastado sobretodo, se subió a la bicicleta y se perdió en la noche. Jairo dijo que lo contó por primera vez en su vida. Tal vez esa sabiduría popular, esa actitud solidaria, esa austeridad franciscana lo marcó para siempre. El teatro se llenó de lágrimas. Los aplausos en la sala denotaron que gran parte de la gente sabía quien había sido ese médico rural que llegó a ser presidente de la Nación. Pero afuera me di cuenta que muchos jóvenes desconocían la dimensión ética de aquél hombre sencillo y patriota. Y les prometí que hoy, en esta columna les iba a contar algo de lo que fue esa leyenda republicana.

Llegó a la presidencia en 1963, el mismo año en que el mundo se conmovía por el asesinato de John Fitzgerald Kennedy y lloraba la muerte del Papa Bueno, Juan XXIII.

Tal vez no fue una casualidad. El mismo día que murió Juan XXIII nació Illia como un presidente bueno. Hoy todos los colocan en el altar de los próceres de la democracia.

Le doy apenas alguna cifras para tomar dimensión de lo que fue su gobierno. El Producto Bruto Interno (PBI) en 1964 creció el 10,3% y en 1965 el 9,1%. “Tasas chinas”, diríamos ahora. En los dos años anteriores, el país no había crecido, había tenido números negativos. Ese año la desocupación era del 6,1%. Asumió con 23 millones de dólares de reservas en el Banco Central y cuando se fue había 363. Parece de otro planeta. Pero quiero ser lo mas riguroso posible con la historia. Argentina tampoco era un paraíso. El gobierno tenía una gran debilidad de origen. Había asumido aquel 12 de octubre de 1963 solamente con el 25,2% de los votos y en elecciones donde el peronismo estuvo proscripto.

Le doy un dato mas: el voto en blanco rozó el 20% y por lo tanto el radicalismo no tuvo mayoría en el Congreso. Tampoco hay que olvidar el encarnizado plan del lucha que el Lobo Vandor y el sindicalismo peronista le hizo para debilitarlo sin piedad. Por supuesto que el gobierno también tenía errores como todos los gobiernos. Pero la gran verdad es que Illia fue derrocado por sus aciertos y no por sus errores. Por su histórica honradez, por la autonomía frente a los poderosos de adentro y de afuera. Tuvo el coraje de meter el bisturí en los dos negocios que incluso hoy mas facturan en el planeta: los medicamentos y el petróleo. Nunca le perdonaron tanta independencia. Por eso le hicieron la cruz y le apuntaron los cañones. Por eso digo que a Illia lo voltearon los militares fascistas como Onganía que defendían los intereses económicos de los monopolios extranjeros. El lo dijo con toda claridad: a mi me derrocaron las 20 manzanas que rodean a la casa de gobierno.

Nunca más un presidente en nuestro país volvió a viajar en subte o a tomar café en los bolichones. Nunca mas un presidente hizo lo que el hizo con los fondos reservados: no los tocó. Nació en Pergamino pero se encariñó con Cruz del Eje donde ejerció su vocación de arte de curar personas con la medicina y de curar sociedades con la política. Allí conoció a don González el padre de Marito, es decir de Jairo. Atendió a los humildes y peleó por la libertad y la justicia para todos.

A Don Arturo Humberto Illia lo vamos a extrañar por el resto de nuestros días. Porque hacía sin robar. Porque se fue del gobierno mucho mas pobre de lo que entró y eso que entró pobre. Su modesta casa y el consultorio fueron donaciones de los vecinos y en los últimos días de su vida atendía en la panadería de un amigo. Fue la ética sentada en el sillón de Rivadavia. Yo tenía 11 años cuando los golpistas lo arrancaron de la casa de gobierno. Mi padre que lo había votado y lo admiraba profundamente se agarró la cabeza y me dijo:
- Pobre de nosotros los argentinos. Todavía no sabemos los dramas que nos esperan.

Y mi viejo tuvo razón. Mucha tragedia le esperaba a este bendito país. Yo tenía 11 años pero todavía recuerdo su cabeza blanca, su frente alta y su conciencia limpia.

Enviado por Socorro Mármol Bris (Madrid)

Horterada o no, lo escribió un Premio Nobel. Esto me libera de mis pequeñas vulgaridades

La Donación de mis órganos...

Camilo José Cela



Quiero el día que yo muera
poder donar mis riñones,
mis ojos y mis pulmones.
Que se los den a cualquiera.

Si hay un paciente que espera
por lo que yo ofrezco aquí
espero que lo hagan así
para salvar una vida.
Si no puedo respirar,
que otro respire por mí.

Donaré mí corazón
para algún pecho cansado
que quiera ser restaurado
y entrar de nuevo en acción.

Hago firme donación
y que se cumpla confío
antes de sentirlo frío,
roto, podrido y maltrecho
que lata desde otro pecho
si ya no late en el mío.

La picha yo donaré,
que se la den a un caído
y levante poseído
el vigor que disfruté.
Pero pido que después
se la pongan a un jinete,
de los que les gusta brete..
Sería eso una gran cosa
yo descansando en la fosa
y mi picha dando fuerte.

Entre otras donaciones
me niego a donar la boca.
Pues hay algo que me choca
por poderosas razones.
Sé de quién en ocasiones
habla mucha bobería;
chupa lo que no debía
y prefiero que se pierda
antes que algún comemierda
mame con la boca mía.

El culo no donaré,
pues siempre existe un confuso
que pueda darle mal uso
al culo que yo doné.
Muchos años lo cuidé
lavándomelo a menudo.
Para que un cirujano boludo
en dicha trasplantación
se lo ponga a un maricón
y muerto me den por el culo.

diploma de LINO







sábado, 27 de noviembre de 2010

PRESENTACIÓN en el ICAS



NOVEDAD


Teléfono para vos



Rodolfo W. Zorzi



Se trata de una novela policial que transcurre en un escenario rural, estancias, pueblos de la pampa central. Contiene ingredientes que atrapan al lector: suspenso, política, sexo, humor, buenas descripciones y una trama de intrigas que culminan en un desenlace final.



Datos del autor

Rodolfo Walter Zorzi nació en Rufino en 1940. Es Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Reside en General Pico desde 1984. Está casado y tiene tres hijos.

En su profesión se desempeñó como productor y asesor, en el ambiente productivo de la llanura pampeana. Trabajó como extensionista en el INTA, también fue docente.

Como hobby empezó a escribir novelas, creando un personaje de ficción, Norte Maldoné, extraído del ambiente rural donde se abren tantas tranqueras de tantos campos.

Le interesa la ecología, ocupa sus manos creando piezas de vitraux y de a ratos toca su guitarra.

304 Páginas
ISBN:978-987-603-071-7

PEDIDOS A:
EDICIONES LUMIERE S.A.
AZARA 65, LOCAL 5 - Teléfono 4361-0986/ Tel Fax 4361-4541

ventas@edicioneslumiere.com comprar: www.edicioneslumiere.com
También en su librería preferida

Copyright © - 2010 Ediciones Lumiere S.A. http://www.edicioneslumiere.com/


Domingo 28 de noviembre, 20:30 - ICAS









25 DE NOVIEMBRE

En la Plaza Seca, Nilda Masci, Claudia Giacobbe, Paula Félix y demás mujeres luchadoras por nuestros derechos, convocaron al acto en conmemoración del DÍA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, laAsamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.


La solicitud surgió en 1981 cuando militantes en favor del derecho de la mujer solicitaron que el 25 de noviembre se convirtiera en el Día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
http://www.argentina.ar/

La violencia familiar, a pesar de permanecer relativamente oculta o ignorada, es la forma más común de violencia contra las mujeres y las niñas.

La violencia contra las mujeres es también un problema de salud pública y una violación a los derechos humanos, reconocida como tal en Viena en 1993, pues afecta la dignidad y valía de la persona humana.

Manuela Ramos presenta a través de este documento, información actualizada acerca de la situación de la violencia contra la mujer en nuestro país, principalmente la violencia familiar y sexual. Asimismo, resume los principales hallazgos de la investigación efectuada por nuestra organización en el cono sur de la capital, acerca de la situación de las mujeres víctimas y denunciantes de violencia familiar,y las reacciones de los operadores de justicia: Policía Nacional y Poder Judicial.

La erradicación de la violencia contra las mujeres es una tarea que compromete al Estado, las instituciones y la ciudadanía en general para garantizar que las víctimas de violencia denuncien los hechos, se garantice un proceso judicial justo, rápido y efectivo, y las víctimas reciban una atención de calidad.

Las Manuelas - http://www.manuela.org.pe/Campana25Noviembre/index.asp

Tan simple como la igualdad - educared

Existe una verdadera preocupación social acerca de que la violencia contra la mujer es un obstáculo permanente para el logro de la paz, el desarrollo y la igualdad. Muchas instituciones manifiestan esta preocupación en diferentes áreas.

Tan simple como la igualdad

Existe una verdadera preocupación social acerca de que la violencia contra la mujer es un obstáculo permanente para el logro de la paz, el desarrollo y la igualdad. Muchas instituciones manifiestan esta preocupación en diferentes áreas.



Los problemas que acarrea cierta discriminación o violencia contra las mujeres son infinitamente abarcativos. Quizás desde el lugar en el que estamos nos resulte difícil entender ciertas situaciones injustas. Y según cada caso en particular, pueden llegar a ser muy graves las consecuencias que una determinada política o forma de ser trae aparejada. Sólo con ponerse a pensar en forma abierta y yendo más allá de nuestro mundillo cotidiano, comienzan a aparecer infinidad de ejemplos y vivencias que, imaginamos, deben de hacer muy complicada la vida.

Hagamos una reflexión, e imaginemos al azar la vida de las mujeres indígenas en distintas partes del mundo, dentro de sus tribus.

Otra: ¿cómo será un día en la vida de una mujer refugiada, que debe ocultarse y someterse a poderes o gobernantes incomprensibles para salvar su vida?

Sigamos imaginando. La lista puede llegar a ser muy larga: las que viven apartadas en el campo, las mujeres internadas por razones de salud mental, las detenidas en cárceles, las indigentes, las niñas, las ancianas, las mujeres en guerras...

Si a todas estas mujeres la vida se les puede hacer muy pero muy difícil, se nos acabarían las palabras si pensamos en las mujeres discapacitadas que pasan por estas mismas situaciones.

¿Puede ser tan complicada la solución? No. La solución sería tan simple como pensar en un plano de igualdad entre el hombre y la mujer. La solución sería tan simple como sumar a cada una de las situaciones mencionadas el sencillo concepto de humanidad.

Las Naciones Unidas y la mujer

De manera universal se entiende por “violencia contra la mujer” todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

El instrumento rector por excelencia acerca de este tema es la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, emitida el 20 de diciembre de 1993. En su artículo cuarto dice que los estados deben condenar la violencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir esa obligación.

Además, la proclama aconseja a los Estados la aplicación de políticas encaminadas a eliminar la violencia contra la mujer recordando sus derechos fundamentales:

- El derecho a la vida.
- A la igualdad.
- A la libertad y seguridad de la persona.
- A igual protección ante la ley.
- A librarse de toda forma de discriminación.
- Al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar.
- A condiciones justas de trabajo y favorables.
- A no ser sometida a tortura, ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

Enviado por María Fernanda Álvarez

http://www.youtube.com/watch?v=O5r8dmo6vsk

ÓPERA EN EL ALTO PALERMO

martes, 16 de noviembre de 2010

Enviado por Graciela Tissera y Rodolfo Zorzi

Dentro de 50 años...

Por Metz Urtizberea

Dentro de cincuenta años poco va a importar cuánta gente
fue a la plaza, dará lo mismo quién ganó la batalla del
rating este año, serán del olvido los bailes eróticos de
Nazarena Vélez, los jugadores que no entraron en la lista
para el mundial de Alemania, los legisladores que armaron su
monobloque, y también El Código Da Vinci.

Lo que, definitivamente, sí estará presente es aquello
que se haya hecho hoy por la educación.

Dentro de cincuenta años probablemente Kirchner sea el
nombre de una avenida en Santa Cruz, Macri sea un apellido
que se lea en una placa del club Boca Juniors o del
Congreso, a Carrió se la podrá ver sólo en fotos, a Ben
Laden en una estampilla de correo privado de Medio Oriente y
a Bush en una estatua en una plaza perdida de Texas.

Lo que sí podrá verse, en vivo y en directo, y será
imposible no ver, es lo que hoy se haya hecho por la educación.

Dentro de cincuenta años usted y yo seremos un recuerdo, o
un olvido, pero no lo serán nuestros hijos ni nuestros nietos:
para ellos será este país mal educado o bien
educado, según lo que hoy se haga por la educación.

Dentro de cincuenta años no quedará ni rastro del debate
sobre si está bien o mal que un niño use celular, si
Maradona se droga o no se droga,

si María Eugenia Ritó es mejor vedette que Emilia Attias.

Lo que sí podrá encontrarse en cada rincón del país son
los rastros del debate que se necesita abrir hoy sobre la educación.

Dentro de cincuenta años no será más que un número lo
que se invierte ahora en seguridad, no le servirá a nadie
lo que se haya gastado en campañas políticas, no será ni recuerdo

qué comportamiento tuvo la Bolsa este año o a cuánto cotizaba el dólar.

Lo que sí se notará visiblemente es lo que hoy se
invierta para educación.

Dentro de cincuenta años usted y yo seremos el pasado ,
como lo serán Kirchner y Macri, Nazarena Vélez, Carrió y
el autor de El Código Da Vinci, y María Eugenia Ritó y
los jugadores del Mundial, pero no lo serán nuestros hijos ni nuestros nietos:

a ellos les tocará un presente de país
educado, según lo que se haga hoy por la educación.

Y quien haga hoy algo por ella, quien muestre verdadero
interés y se ponga a trabajar ahora apasionadamente para mejorarla,
extenderla, financiarla, multiplicarla, quien se desvele
para que llegue a todas partes, para que nadie quede afuera
por razones económicas o geográficas, para que tenga
calidad y que la calidad sea gratis, quien entienda que un
país mal educado es un país condenado a muerte, y
modifique este destino, entonces su nombre no será del
olvido: dentro de cincuenta años estará presente en todos
los rincones del país, será recordado con admiración y respeto.

Y no será sólo estatua, o calle, o foto, o estampilla.




A todos los que se
dedican a la silenciosa tarea de Educar...

martes, 2 de noviembre de 2010

http://mispoetascontemporaneos.blogspot.com/




A Quemarropa

La poesía no es una niña cauta
De pasos recatados y de tímidos ojos.
No es un día de otoño
Ni un discurso parsimonioso y vacuo.
La poesía no es trampa
Fraguada en los despachos.
Pero es revolución
Y alborota la sangre
Porque es vida y transita
Las regiones ocultas de los despalabrados.
Para que no haya tregua
Para que no descansen
Los locos hacedores de paz y de justicia.
La poesía es fusil
Detonando palabras
Y debe y puede y quiere
Disparar sin piedad
A quemarropa
Sobre tu indiferencia.

Comidas típicas




Ajiaco bogotano

Ingredientes
- 3 ó 4 pechugas de pollo
- 3 libras de papa criolla
- 4 libras de papa pastusa
- 2 libras de papa sabanera
- 5 mazorcas tiernas
- 1 frasco de alcaparras
- 1 manojo de guascas
- Crema de leche
- 5 aguacates
- Sal, pimienta y condimentos
Preparación
Se pone a cocinar el pollo con los condimentos y agua que lo cubra. Cuando esté tierno se saca y se echan las papas peladas, lavadas y cortadas en rebanadas delgadas. Se cortan las mazorcas de unos 5 centímetros y se agregan al caldo. Se deja cocinar hasta que las papas deslían y espese el caldo. Se le echan las guascas bien picaditas. Se rectifica la sazón y se deja unos 5 minutos más. Es conveniente estar revolviendo con cuchara de palo para que no se pegue. El pollo se desmenuza y a la hora de servir se agrega a cada plato; una porción de pollo desmenuzado, una cucharada de alcaparras y una de crema de leche. Los aguacates se cortan en tajadas y se sirven separados.
Consejos
La costumbre en Colombia es servir el ajiaco en cazuelas de barro.


De postre, cocadas, que no son originales de Colombia.
Cocadas Caseras

Ingredientes
Coco Rayado (200 grs.)
Manjar o Dulce de Leche (1 kilo)
galletas de vino, vainilla, mantequilla (preferentemente blandas) 500 grs.
Preparación
Se muelen las galletas. Luego se une el manjar con las galletas hasta formar una masa que no quede seca.
Después se forman bolitas pequeñas y se untan en el coco rayado. Se meten a la nevera, por lo menos 2 horas. Buen provecho.
Consejos
También se puede utilizar mostacilla de colores o chocolate, en el caso de que no le guste el coco rallado.
Los días 25 y 26 fueron libres y aprovechamos para conocer la Catedral de la Sal, una construcción realizada a más de 100 metros de profundidad, en el interior de una mina de sal.
Al día siguiente subimos en un teleférico al Montserrate, un paisaje repleto de vegetación y desde cuya cima se ve toda Bogotá.
A pesar de las obras en ejecución, pudimos apreciar una ciudad prodigiosa, de gran belleza arquitectónica y natural.
La amabilidad y dulzura de los colombianos merece un capítulo aparte, ya que su donaire y bonhomía tenían un saludable efecto contagioso.
Fue una nueva experiencia enriquecedora, durante la cual nos nutrimos intelectualmente y recibimos la calidez de nuestros hermanos latinoamericanos.
Como ya se me ha hecho costumbre, repito: “Los poetas vamos a lograr lo que los políticos no quieren: LA UNIÓN LATINOAMERICANA”.

Infopico.com

Olga Reinoso y su viaje a Colombia por el Encuentro de Escritoras en Homenaje a Matilde Espinosa Lunes, 01 de Noviembre de 2010 17:55
Publicado en Cultural - Local

Comparte este artículo

Twitter Myspace Yahoo Googlize this Facebook

Olga Reinoso para infopico.com
Llegadas desde distintas vías, las cinco pampeanas nos encontramos en la madrugada del miércoles 20 de octubre en Ezeiza. Integrábamos el grupo: Stella Gamba y Claudia Togachinsky de Santa Rosa, Diana Irene Blanco de Eduardo Castex; Analía Cavallero y Olga Liliana Reinoso de General Pico.

A las 7 arribamos al vuelo 1360 de Aerolíneas Argentinas que, en seis horas nos depositaría en el Aeropuerto El Dorado de la ciudad Santa Fe de Bogotá. Tuvimos que retrasar los relojes dos horas, que es la diferencia horaria entre Colombia y Argentina.

Allá nos esperaban las organizadoras Cielo Hernández y Bella Clara Ventura que luego de recibirnos, nos indicaron que subiéramos a la “buseta” del Crowne Plaza Hotel Tequendama, donde nos alojamos en los amplísimos apart. Nuestra máxima aspiración en esos momentos era dormir ya que llevábamos horas sin hacerlo y así fue como nos desquitamos en las comodísimas camas de cada cuarto.

Al día siguiente, antes de que comenzara oficialmente el Encuentro de Escritoras en homenaje a Matilde Espinosa, mujer, poeta, luchadora por los derechos civiles de la mujer, pretendimos hacer una recorrida por los alrededores, pero dolorosamente comprobamos que las advertencias recibidas acerca del clima bogotano eran una realidad irrefutable, ya que, además de la baja temperatura, en cualquier momento podían sorprendernos copiosos chubascos que aguaron literalmente el paseo.

Finalmente, en una ciudad humedecida y devastada por las setenta obras que inició simultáneamente el intendente -y por tal causa muchos bogotanos enfurecidos reclaman su cabeza- partimos hacia la Universidad Pontificia Javeriana donde los integrantes del Instituto Pensar realizaron las inscripciones para dar comienzo más tarde la Conferencia Inaugural que se caracterizó por un clima de informalidad y alegría. Dirigieron la palabra Bella Clara Ventura, presidenta de este encuentro y presidentas de Encuentros anteriores como Elizabeth Altamirano, de Perú y Mairym Cruz, de Puerto Rico.

Luego cantó la mezzosoprano y cantautora Deyanira, recitó poemas Abelardo Cano y, para alegría de los argentinos presentes (la delegación más nutrida que contaba con 25 integrantes) se terminó con un show de tango.

El día viernes 22 fue de gran intensidad ya que se expusieron todas las ponencias, se presentaron libros y hubo recitales de poesía.

Diana Irene Blanco: “Mujeres en su laberinto en la narrativa de Beatriz Guido”.

Olga Liliana Reinoso: “Ni el lenguaje ni su falta son inocentes”.

Stella Gamba: “La mujer en un mundo desconocido y hostil (la inmigración en la pampa argentina)”.

Analía Cavallero: “Pueblo desnudo: la construcción del relato en el espacio digital”.

Por la tarde, Diana Blanco presentó su libro, Claudia Togachinsky leyó una ponencia y presentó su novela Vitápolis y Olga Liliana Reinoso participó en recitales de poesía.

A las 19 horas, en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Clara Rojas, ex rehén de las FARC durante 6 años, habló sobre su experiencia y presentó su libro “Cautiva”.

El sábado por la mañana, en el Centro Cultural García Márquez – Fondo de Cultura Económica, diferentes expositores se refirieron a la vida y obra de la poeta Matilde Espinosa, fallecida en 2008.

El almuerzo se llevó a cabo en el Museo de Arte Colonial y luego se hizo una visita a una de las Biblioteca Públicas más grandes de Latinoamérica, que terminó con un nuevo recital de poesía.

La velada concluyó con una cena en un restaurante típico “Mamadasi”, donde se lucieron músicos de profunda raigambre colombiana.

El domingo 24 se visitaron los Museos del Oro y el Museo Botero, para terminar almorzando en la Casa de Poesía Silva, que, en su momento, perteneció al poeta José Asunción Silva. Después de disfrutar el ajiaco, plato típico colombiano.

BOGOTÁ – COLOMBIA- 20 AL 25 DE OCTUBRE 2010

Escribir un comentario